Cómo seleccionar herramientas para sus programas

Definir el alcance e identificar puntos de acceso

Puntos de acceso y objetivos
Incorporar la integridad a las reformas y programas del sector del agua

La integridad del agua contribuye a mejorar el desempeño del sector y alcanzar metas de desarrollo más generales. Es así que la integridad del agua puede incorporarse fácilmente a otros programas del sector. A menudo puede ser útil evitar implementar nuevos programas paralelos de integridad, y es conveniente enfocarse en cambio en convertir a la integridad en uno de los elementos de una dinámica más general:

  • La transparencia, la rendición de cuentas y la participación como componentes de reformas planificadas en materia de políticas, descentralización o restructuración de las organizaciones
  • La integridad del agua como un medio para alcanzar metas de desempeño en el sector, en subsectores o en organizaciones
  • La integridad del agua como respuesta a los escándalos de corrupción en el sector
  • La integridad, el control del cumplimiento y la gestión de riesgos como medio para ampliar el acceso al financiamiento
  • La rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción como pasos para efectivizar el derecho humano al agua segura y a un saneamiento mejorado

El agua está estrechamente vinculada con temas críticos de la política global. Por ello, la integridad del agua es uno de los temas del debate sobre cambio climático, sostenibilidad ambiental, reducción de la pobreza y desarrollo, alimentos, salud, educación y energía. Una iniciativa de integridad del agua que dé respuesta a los debates que están actualmente vigentes y a las prioridades de política y de gestión encontrará menos resistencia.

Hablar o no hablar sobre corrupción

La integridad del agua puede ser un tema delicado, según el contexto y la relevancia atribuida a los actos de corrupción y al trabajo anticorrupción. Las herramientas para la integridad del sector del agua pueden abordar el tema de manera más o menos explícita, según el contexto.

tools1

En algunos contextos, es aconsejable incluir principios de integridad (transparencia, rendición de cuentas y participación) en una agenda que goce de mayor impulso, sin mencionarlos de manera explícita. En algunos países, esta agenda alternativa será la eficiencia, y en otros la viabilidad económica. Las herramientas de integridad efectivas no siempre necesitan ser implementadas bajo el estandarte de la integridad o la lucha contra la corrupción.

En otros casos, puede ser conveniente posicionar las iniciativas de integridad expresamente como parte de una reforma más amplia contra la corrupción, a fin de entablar contacto con otros actores relevantes o como medio para propiciar el diálogo.

Definir objetivos realistas y manejar las expectativas

Las iniciativas sobre integridad del sector del agua parecen resultar más efectivas cuando los objetivos se definen en forma clara y realista, y son compartidos por varios actores. Las herramientas para estas iniciativas deberían ser seleccionadas y adaptadas en función de estos objetivos y de la dinámica local.

No existe una herramienta única e invariable que sirva para todo, y ninguna herramienta posibilitará soluciones ni cambios inmediatos. Promover la integridad puede ser un proceso largo y complejo. No obstante, cada deliberación y debate que se inicia contribuye a generar impulso y a facilitar el proceso de cambio.

 

Evaluar los riesgos y priorizar la acción

Tener una comprensión profunda de los riesgos a la integridad y los temas que deben ser abordados es clave para encontrar las herramientas adecuadas. Esto implica evaluar cómo funcionan los procesos y cómo son los vínculos entre los actores.

Las evaluaciones integrales de la gobernanza y la integridad aportan conocimientos que son aplicables al desarrollo de políticas basadas en experiencias, y generan visibilidad sobre la situación, las prioridades y la dinámica de los actores relevantes. Además, las evaluaciones de riesgos participativas pueden contribuir a generar conciencia y establecer coaliciones.

Al priorizar riesgos, es importante tomar en cuenta:

  • El clima político
  • El ámbito de influencia propio
  • Las capacidades de los actores relevantes
  • Las colaboraciones establecidas
  • Los intereses de actores importantes que podrían apoyar los cambios o frenarlos

Herramientas para distintos objetivos, riesgos y grupos destinatarios

Las herramientas pueden contribuir a concienciar sobre la integridad del sector del agua, estimular la demanda, fomentar un entorno apto y abordar riesgos de corrupción.
herramientas

1. Las herramientas sobre políticas y regulación son esenciales en procesos de reforma que alcancen a todo el sector. Necesitarán de tiempo y voluntad política. Si bien son implementadas por autoridades públicas, pueden ser promovidas y apoyadas por el sector.

Algunos ejemplos: metas de desempeño para todo el sector, normas sobre habilitación, requisitos sobre suministro de información…

2. Las herramientas para la gestión de riesgos posibilitan aplicar acciones preventivas y correctivas en áreas de riesgo clave. Por ejemplo, las herramientas para procesos de gestión financiera y contratación pública contribuyen a promover la integridad en procesos riesgosos que implican la asignación y el intercambio de grandes cantidades de dinero. El Conjunto de Herramientas sobre Gestión de Integridad reúne instrumentos financieros, de recursos humanos y administración. Describe los pasos para crear una estrategia de implementación para una organización o un consorcio de organizaciones similares.

Ejemplos: pactos de integridad, presupuestos participativos o control de presupuestos, normas de contabilidad, códigos de conducta…

3. Las herramientas de comunicación pueden ayudar a generar conciencia sobre temas de integridad. Son esenciales en todas las iniciativas de promoción de la integridad: para dar visibilidad, permitir una mayor transparencia y facilitar la intervención de actores interesados.

Ejemplos: campañas de incidencia, campañas de información pública, talleres de puesta en común de conocimientos…

4. Las herramientas de evaluación suelen ser un primer paso clave para definir la magnitud de los problemas de integridad, los riesgos prioritarios que deben ser superados y los logros alcanzados. Llevar a cabo una evaluación, sobre todo si tiene carácter participativo (por ejemplo, utilizando el AWIS), también puede ayudar a generar conciencia y dar impulso a ulteriores acciones. Se debería trabajar en la formulación de un marco de evaluación, atendiendo que se adecue a los objetivos de los proyectos y a los contextos locales.

Ejemplos: Examen Nacional de Integridad, Mapas de Riesgos de TAP, Índice de Transparencia en la Gestión del Agua, AWIS…

5. Las herramientas que posibilitan la participación de actores interesados ayudan a adquirir una comprensión común de temas, facilitar la toma de decisiones de manera inclusiva, fomentar la conformación de coaliciones y promover la participación. Las herramientas y metodologías para aumentar la rendición de cuentas social y la participación son de suma importancia para mejorar los niveles de servicio y la sostenibilidad de las iniciativas, especialmente a nivel local.

Ejemplos: mecanismos de denuncia, encuestas a usuarios, asociaciones de usuarios, presupuesto participativo, AWIS, …

6. El desarrollo de capacidades es la base para cualquier iniciativa. Es improbable que las herramientas puedan ser efectivas por sí solas: dependen de que los actores relevantes tengan las capacidades requeridas para trabajar con ellas y las asuman como propias. La inclusión de componentes de desarrollo de capacidades personales e institucionales contribuye a consolidar los programas o reformas a favor de una mayor integridad del agua, al generar conciencia, consensuar un significado común de los conceptos y motivar a las redes en el largo plazo.

Factores de éxito

A partir de nuestros casos y análisis, advertimos que una combinación de diversas herramientas, potenciada por el desarrollo de capacidades, es la alternativa más eficiente para combatir la corrupción y promover la integridad del agua. La comunicación y el compromiso de los actores interesados refuerzan este proceso.

El apoyo político (o de las autoridades de administración) incide significativamente en la ejecución y el potencial de un programa.

No existe una única solución válida para todos los casos. Será indispensable evaluar los riesgos prioritarios y los puntos de acceso relevantes, adaptarse al contexto local e interactuar con grupos amplios, localizados y específicos de actores interesados.

Más recursos

La mayoría de los programas procuran, como primera medida, que todos los participantes de una iniciativa coincidan en cuanto al significado de los conceptos abordados. La Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción de Transparency International es una referencia útil para consensuar estas definiciones.

Son varios los recursos y las fuentes que pueden ofrecer mayores referencias sobre herramientas para fomentar la integridad y cómo pueden aplicarse en la práctica. A continuación se presenta una breve selección de los más recientes: