Results of the WSP report on the CRC – 2007 © WSP

Evaluaciones de integridad y gobernanza

Identificar puntos de partida y examinar los resultados de los programas sobre integridad del agua a través de evaluaciones

A medida que se incrementa la demanda de agua por parte de la agricultura, la industria, los hogares y el medioambiente, la gobernanza del agua —los sistemas establecidos para administrar y suministrar el agua y los servicios relacionados— supone un desafío primordial, y es el primer aspecto que deberá ser considerado para identificar fallas y oportunidades de reforma.

Desarrollar un marco de evaluación

La Guía para Usuarios sobre Evaluación de la Gobernanza del Sector del Agua es la principal fuente de consulta para la definición de un marco de evaluación relevante para la gobernanza y la integridad del agua. El marco para una evaluación dependerá de cuáles sean sus objetivos finales, que podrían incluir:

  • Diagnosticar problemas de gobernanza e integridad en un lugar, subsector o situación determinados
  • Comparar o definir parámetros de referencia para la gobernanza del agua en distintos contextos
  • Influir en programas y políticas
  • Examinar tendencias e identificar falencias
  • Seguimiento

Los objetivos y el modo en que se planifique y lleve a cabo una evaluación serán determinantes para la repercusión que consiga y para su incidencia en eventuales reformas.

En general, un marco de evaluación holística incluye un análisis de las siguientes cuestiones:

  1. Instituciones y actores del sector del agua, tanto formales como informales, y directos e indirectos
  2. Desempeño del sector del agua y eficacia con respecto a determinadas funciones de gobernanza, como por ejemplo reglamentación o provisión de servicios
  3. Integridad, principios de gobernanza y riesgos asociados, incluida la corrupción en el sector del agua

La Guía para Usuarios ofrece información detallada sobre cómo abordar cada uno de estos elementos del marco, y definir los métodos e indicadores para presentar cada dimensión de forma clara.

Evaluar la corrupción es un ejercicio sumamente complejo. El posible impacto de una evaluación de este tipo debería ser considerado atentamente para determinar su magnitud y metodología. (A continuación se presentan algunos recursos para contribuir a este proceso: Transparency International cuenta con diversas guías, debates y numerosas herramientas, y también la Guía del Usuario del PNUD para medir la corrupción puede ser de utilidad).

Evaluación con integridad

Toda evaluación debe ser llevada a cabo con integridad, a fin de asegurar que refleje la situación analizada de manera imparcial y clara, y de evitar cualquier manipulación o uso indebido. La Guía del Usuario también contiene consideraciones importantes sobre los elementos que resultan esenciales para la formulación de marcos y para efectuar evaluaciones de gobernanza de manera íntegra, tales como:

  • Comunicar con claridad los objetivos y resultados
  • Involucrar a actores interesados con conocimiento de qué poder e intereses tienen
  • Aplicar atentamente los indicadores relevantes y recopilar datos confiables (puede ser útil considerar indicadores que tengan en cuenta los intereses de los sectores pobres y también aspectos de género)

Metodologías de evaluación

Para que una evaluación resulte verdaderamente útil y pueda aplicarse a procesos de cambio en el sector del agua, deberá estar alineada con los procesos de formulación de políticas y reflejar además el contexto local. Es por ello que no se ha elaborado una plantilla estándar para estas evaluaciones. Se han llevado a cabo distintos tipos de evaluaciones, que pueden ser fuente de inspiración para nuevas evaluaciones, en función de los objetivos que tengan.

Son varias las herramientas y los ejemplos que se han usado para evaluar específicamente uno o más principios sobre gobernanza e integridad del agua:

Mapa de riesgos de TAP

Índice de Transparencia en la
Gestión del Agua

Las herramientas de rendición de cuentas social y la evaluación participativa también pueden ser complementos o elementos valiosos de una evaluación, como por ejemplo:

Exámenes Comentados sobre Integridad en el Sector del Agua
(AWIS)

Varias otras metodologías de evaluación han incluido secciones sobre principios de gobernanza e integridad, y también abordan expresamente los problemas de corrupción:

Diversos estudios, índices de gobernanza y marcos de evaluación también ofrecen contribuciones útiles: