El Mandato del Agua de los Directores Generales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y WIN dieron a conocer ayer, en el marco de la Semana Mundial del Agua 2015 celebrada en Estocolmo, una completa guía sobre la gestión de la integridad en las iniciativas de administración del agua. En Guide for Managing Integrity in Water Stewardship Initiatives: A Framework for Improving Effectiveness and Transparency (guía para gestionar la integridad en las iniciativas de administración del agua: un marco para mejorar la efectividad y la transparencia), se recomiendan buenas prácticas para crear iniciativas de administración del agua de una manera inclusiva y transparente, que aseguren una gestión sostenible del agua.
La herramienta fue desarrollada por el Mandato del Agua de los Directores Generales y WIN, en colaboración con la agencia de cooperación internacional alemana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Water Witness International (testigo del agua internacional), Partnerships in Practice (asociaciones en la práctica) y Pegasys. Incluye una herramienta interactiva en línea.
“Este año, se dará a conocer un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Uno de los mecanismos de aplicación fundamentales que destacamos para alcanzar estos objetivos es la colaboración y asociación de múltiples partes interesadas”, afirmó Gavin Power, director adjunto del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y director del Mandato del Agua de los Directores Generales. “Esta orientación llega en un momento de inflexión para guiar el desarrollo de iniciativas locales de colaboración en materia de agua que ayudarán no solo a alcanzar el objetivo de las Naciones Unidas consagrado específicamente al agua, sino también otros objetivos transversales”.
La guía presenta siete principios de operación para velar por la integridad en las iniciativas de administración del agua. Se dividen en tres categorías:
1. resultados que la iniciativa intenta conseguir;
2. comportamiento de los participantes de la iniciativa;
3. procesos que rigen la iniciativa.
Con la implementación de actividades para llevar estos principios a la práctica, es posible lograr resultados positivos a largo plazo de la acción colectiva.
Jason Morrison, director del Mandato del Agua de los Directores Generales y director del Programa de Sostenibilidad Empresarial del Instituto del Pacífico (Pacific Institute), añadió: “Hay un creciente interés del sector público y el privado por trabajar conjuntamente con vistas a abordar los desafíos planteados en relación con el agua. Sin embargo, de los primeros proyectos de acción colectiva hemos aprendido que todas las partes se exponen a riesgos potenciales si los proyectos no son inclusivos, no abordan los temas más importantes para las partes interesadas locales, y no se llevan adelante de un modo tal que contribuya a una gestión sostenible del agua”.
Lotte Feuerstein, coordinadora de programas de WIN, sostuvo: “Esta guía da a toda persona interesada en desarrollar una iniciativa local de administración del agua un marco para abordar las cuestiones de integridad, como también un conjunto de herramientas prácticas para apoyar la implementación. Esperamos que estas directrices ayuden a todos los sectores con múltiples partes interesadas que trabajan en colaboración —en particular del sector privado y la sociedad civil— a concretar proyectos conjuntos de manera tal que se sirva al interés público y se resguarde la credibilidad de las partes”.