El segundo día de la iniciativa de aprendizaje compartido internacional sobre la integridad en el sector del agua celebrada en Nepal, profesionales procedentes del Pakistán, Etiopía, Madagascar, Benín y Bangladesh expusieron cómo están promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación en sus programas y proyectos relacionados con el agua en sus respectivos países.
Madagascar presentó el “triángulo de la rendición de cuentas”, que mostraba la forma en que los ayuntamientos, los usuarios de agua y las empresas privadas suministradoras de agua se supervisan mutuamente para garantizar un abastecimiento y unos sistemas de facturación adecuados.
Etiopía explicó cómo está trabajando en la región etíope de Amhara y mostró su enfoque de auditoría basado en la participación comunitaria, la institucionalización, la apropiación, la rendición de cuentas en sentido descendente y la sostenibilidad.
Benín explicó el funcionamiento del flujo de tarifas por el suministro de agua en el contexto de este país, así como el papel de la vigilancia ciudadana. Además, expuso la interacción que existe entre los ayuntamientos, las comunidades y otras partes interesadas en el sistema de facturación, pero también en el de operación y mantenimiento.
El Pakistán presentó la forma en que los usuarios de agua y las autoridades locales se implican en el desarrollo y la coordinación de la ejecución de los Planes de Gestión del Uso del Agua, sobre la base de derechos de agua y de la responsabilidad colectiva en las zonas de captación de este recurso.
Bangladesh presentó la forma en que se ha aplicado la caja de herramientas para la gestión de la integridad en el caso de las autoridades de agua y saneamiento de este país, en particular el modo en que se experimentó dicha caja de herramientas en la autoridad de agua y saneamiento de Khulna.

(c) seecon
Se identificaron dos aspectos básicos fundamentales e interrelacionados para la promoción de la integridad en el sector del agua: los medios de comunicación y las comunidades.
El trabajo con los medios de comunicación
Los participantes destacaron la importancia de transversalizar la integridad a través de los medios de comunicación y señalaron los primeros pasos que podrían darse en esa dirección. Algunas de las posibilidades analizadas fueron la identificación de las redes de periodistas existentes y la creación de incentivos para que los periodistas intensifiquen su labor informativa en el ámbito de la integridad y la corrupción en el sector del agua —por ejemplo, mediante la creación de un premio al mejor periodista especializado en la integridad en el sector del agua—. La principal prioridad es garantizar que, al redactar sus artículos, los periodistas dispongan de pruebas suficientes sobre la necesidad de que exista integridad y sobre los efectos que esta ejerce en la prestación de servicios.
Asegurar la participación y la inclusión de las comunidades
Los participantes debatieron sobre la importancia de llevar a cabo un análisis adecuado del contexto, así como sobre la necesidad de intensificar la labor de incidencia política y aumentar el acceso a la información con fines de sensibilización. Se consideró esencial que las personas más vulnerables conozcan sus derechos. Una forma de crear conciencia al respecto pueden ser las auditorías comunitarias.
Los participantes acordaron que, junto a la ejecución de proyectos de integridad en el sector del agua, es importante mostrar la repercusión que están teniendo dichos proyectos y programas en el rendimiento del sector hídrico. Por lo tanto, la documentación del conocimiento adquirido, las buenas prácticas y los resultados obtenidos es fundamental, y debería fortalecerse o integrarse como componente esencial del desarrollo de los programas desde sus fases iniciales.