Developing an integrity action plan using the IMT-SWSS, Kenya (WIN, 2016)

¿La gestión de la integridad como factor de cambio para el agua y el saneamiento en las zonas rurales?

Resumen de la charla sobre integridad 3

Las Charlas de Integridad son debates interactivos con socios de WIN sobre sus desafíos y lecciones para avanzar en la integridad con el fin de mejorar el servicio y reducir la corrupción en los sectores del agua y el saneamiento en todo el mundo. Este es un resumen editado de nuestra tercera edición sobre organismos de gestión de agua cominitarios. Nuestra próxima Charla de Integridad tendrá lugar en septiembre de 2022 y se centrará en las tarifas y la inflación del agua y el saneamiento desde una perspectiva de integridad. Póngase en contacto con nosotros para compartir sus contribuciones o mantenerse al día. 

 

Integridad para los organismos de gestión de agua comunitarios en África y América Latina: éxitos, lecciones aprendidas y desafíos futuros 

Los organismos de gestión de agua comunitarios desempeñan un papel fundamental en el acceso al agua en las zonas rurales y periurbanas. Muchos de estos sistemas están fuera de cualquier red de agua centralizada o esquema estatal de prestación de servicios y funcionan gracias a voluntarios y mecanismos de solidaridad para reparaciones colectivas o extensiones del servicio a grupos no atendidos. Como muchos de estos sistemas no están reconocidos formalmente, reciben muy poco apoyo para acceder a créditos o contratar legalmente servicios de apoyo. Sin embargo, se enfrentan a importantes retos operativos, como garantizar la calidad adecuada del agua y su mantenimiento oportuno, extender la infraestructura o asegurar la propiedad de la tierra. 

En nuestra Charla sobre la Integridad, los socios exploraron diferentes modelos de organismos de gestión de agua comunitarios en África y América Latina y comentaron sus experiencias de trabajo con la Caja de Herramientas de Gestión de la Integridad para los Sistemas Comunitarios de Agua  (IMT-SWSS por sus siglas en inglés). Esta herramienta, desarrollada inicialmente por Cáritas Suiza y WIN para los sistemas rurales de suministro de agua en Kenia, vincula a los comités de gestión de estos sistemas con las partes locales interesadasy portadores de derechos. Los pone en lal frente para desarrollar un plan paso a paso para mejorar el servicio, utilizando herramientas de gobernanza y cumplimiento como peldaños para una prestación de servicios más sostenible. 

Con invitados especiales: 

Peter Njaggah (Junta Reguladora de los Servicios de Agua de Kenia, WASREB); Namarome Lukelesia (Fondo Fiduciario del Sector del Agua); Elvia Arzate (Controla Tu Gobierno); Girum Girma (Cáritas Suiza). 

«El tema de la integridad genera confianza, y la confianza es lo que necesitamos para llegar a los más vulnerables».

– Elvia Arzate, Controla Tu Gobierno

 

Mensajes clave 

  • La regularización de los organismos de gestión de agua comunitaria , o al menos el diálogo formal con el gobierno local, puede garantizar que haya al menos más datos sobre los niveles de servicio de estos organismos y, lo que es más importante, puede garantizar que los comités tengan acceso a más recursos a través de subvenciones y préstamos. Sin embargo, esta regularización sólo es posible cuando el marco legal reconoce a los comités de agua y define claramente las responsabilidades. También requiere la confianza de los comités en las autoridades locales y nacionales. 
  • La creación de confianza y de vínculos entre las partes interesadas, especialmente entre los comités y las autoridades locales, los contratistas y los portadores de derechos, es crucial para que las comunidades puedan acceder a los recursos y servicios formales y, en algunos casos, para que las comunidades acepten las intervenciones externas. La confianza entre los comités y los usuarios también es esencial para aumentar la disposición a pagar, apoyar la conservación del agua y motivar un buen servicio. 
  • La integridad es el motor de la confianza a través de todos sus pilares: Transparencia, Responsabilidad, Participación, Anticorrupción e Inclusión. Aumentar la transparencia, por ejemplo, sobre los fondos disponibles y cómo se gastan, o sobre la calidad del agua y las tarifas, limita la discrecionalidad del servicio. Reconocer las contribuciones y los conocimientos técnicos de las comunidades locales, especialmente de las indígenas, también es clave. También lo es garantizar la participación de las comunidades, por ejemplo, adaptando las herramientas a grupos con bajos niveles de alfabetización y teniendo en cuenta los horarios y las limitaciones de tiempo de los voluntarios, especialmente de las mujeres. 

 

¿Cuál es el papel del Consejo Regulador de los Servicios de Agua de Kenia (WASREB) y cómo se relaciona con los organismos de gestión de agua comunitaria ? 

Peter Njaggah (WASREB): La Constitución de Kenia reconoce los derechos humanos al agua y al saneamiento, la cual se han traducido en normas nacionales. Todos los ciudadanos de Kenia tienen derecho, sin discriminación, a un agua asequible, confiable, de fácil acceso y de buena calidad. También contamos con un sistema de regulación del agua muy sólido que establece normas y reglamentos claros para proteger los recursos hídricos y controlar la calidad del servicio. 

WASREB ha establecido un sistema de licencias para cualquier entidad que preste servicios de agua. Trabajamos en estrecha colaboración con los organismos de gestión de agua comunitaria garantizar normas uniformes, recopilar datos para seguir la realización progresiva del derecho al agua, mejorar la recuperación de costos, garantizar que no operen de forma aislada, asegurar el acceso al crédito o a los recursos y crear sistemas de control para proteger el derecho de los consumidores. De este modo, podemos promover la integridad. 

 

¿Por qué es importante regularizar los organismos de gestión? ¿Cómo perciben las comunidades locales el proceso de regularización? 

Peter Njaggah (WASREB): En Kenia hay más de 7.000 organismos de gestión de agua comunitaria que proveen del servicio a una gran parte de la población, pero muchos de sus comités de gestión no están registrados como entidades legales y no existen datos. Los comités que no están registrados no suelen tener acceso a créditos o recursos, lo que resulta problemático. Por ejemplo, el gobierno nacional creó un fondo especial para ayudar a las comunidades con corganismos de gestióndurante el COVID-19. Muchos no pudieron obtener estos fondos porque los comités de agua son informales. Esto lo vemos como una forma de discriminación. 

Para facilitar la regularización, según nuestra Ley de Aguas de 2016 ofrecemos diferentes modelos de licencia para ayudar a los organismos de gestión en función a su viabilidad comercial. Para aquellos organismos situados en la zona de prestación de servicios de un proveedor formal de servicios de agua, ofrecemos cuatro opciones: 1) El proveedor formal de servicios de agua se hace cargo del organismo de gestión; 2) El proveedor formal de servicios de agua delega las responsabilidades en una asociación de usuarios de agua registrada que gestiona el organismo de gestión; 3) Un grupo organismos de gestión contrata a un operador privado, con un contrato con el proveedor formal de servicios de agua, y 4) el comité del organismo de gestión tiene capacidad suficiente para expandirse y convertirse en un proveedor formal de servicios de agua. Para los organismos que no son comercialmente viables y están situados fuera del área de prestación de servicios de un proveedor formal de agua, ofrecemos dos opciones: 1) El gobierno local, con vínculos con el WASREB, establece un contrato con el organismo de gestión comunitaria, o 2) El gobierno local contrata a un operador privado para mantener los estándares de prestación del servicio. 

«Creamos conciencia para mostrar los beneficios de operar de forma regularizada. En lugar de forzar la regularización y la adopción de una opción concreta, reconocemos la diversidad de los organismos de gestión comunitaria de agua y les permitimos seleccionar el modelo que más se ajuste a sus necesidades. Así limitamos la resistencia».

– Peter Njaggah, WASREB

 

¿Cuál es la importancia de promover la integridad en los programas de inversión destinados a los organismos de gestión comunitaria en Kenia? 

Namarome Lukelesia (Fondo Fiduciario del Sector del Agua): La función del Fondo Fiduciario del Sector del Agua es conceder subvenciones a los condados para ayudar a la financiación y el desarrollo de los servicios de agua en las zonas que no tienen services. Hemos hecho lo siguiente para promover la integridad en la gestión de nuestros programas y de estas subvenciones: hemos aplicado una herramienta de gestión de riesgos de proyectos, hemos mejorado la capacidad de los agentes de ejecución, hemos reducido los costes no subvencionables por parte de los auditores y hemos elaborado un manual para la ejecución de proyectos con procesos claros. El refuerzo de la integridad en nuestras operaciones ha garantizado el apoyo continuo de instituciones de desarrollo internacional (por ejemplo, KfW, Banco Mundial, FIDA, UE). 

 

¿Cuáles son los principales riesgos para la integridad que observa en los programas de inversión en organismos de gestión comunitaria de agua? 

Namarome Lukelesia (Fondo Fiduciario del Sector del Agua): Los principales riesgos para la integridad son los conflictos de intereses que se producen durante la fase de identificación y ejecución. En muchos casos, la identificación del proyecto está motivada políticamente y en la fase de ejecución hay muchas partes interesadas. Otros problemas son las limitadas capacidades de los socios ejecutores, el escaso cumplimiento de las leyes y reglamentos, y las actividades que se ejecutan fuera del contrato, lo que provoca un aumento de los costos. 

Para reducir los riesgos de integridad, estamos invirtiendo en el desarrollo de capacidades y hemos creado una herramienta de orientación de proyectos con una lista de verificación de auditoría interna y externa. Estamos contratando funcionarios a nivel local, incluyendo ingenieros, esto ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de la responsabilidad. También hemos establecido un mecanismo para garantizar que los beneficiarios de las subvenciones informen continuamente al Fondo Fiduciario del Sector del Agua. Con todas estas medidas pretendemos garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento a al menos el 75% de los kenianos para 2030. 

 

¿Cuáles son las oportunidades relacionadas con las aplicaciones de la Integridad para los organismos de gestión comunitaria del agua (IMT-SWSS por sus siglas en inglés)? 

Elvia Arzate (Controla tu Gobierno): En México existen al menos 4.000 organismos de gestión en comunidades históricamente marginadas. Se enfrentan a la falta de infraestructuras y al escaso acceso a capacitación, tecnología y financiación. Controla Tu Gobierno ha utilizado la Caja de Herramientas para los organismos de gestión comunitaria del agua (IMT-SWSS) con socios y WIN desde 2020, con siete comités de gestión del agua (conocidos como comités autónomos o comités comunitarios de agua). 

Los beneficios para la integridad y el rendimiento de los organismos son numerosos. Por ejemplo, algunos comités trabajaron para establecer tarifas diferenciadas para los usuarios residenciales y comerciales. Esto ha facilitado el pago de las deudas con el Comité Federal de Electricidad. Otro ejemplo es la mejora de la comunicación con la comunidad, que ha fomentado su participación, ha generado confianza y ha promovido la conservación del agua. 

 Girum Girma (Cáritas Suiza): El Gobierno de Etiopía tiene políticas y reglamentos para el suministro de agua en zonas remotas. Una de ellas es el Marco de Implementación de WaSH de Etiopía (2013), que se centra claramente en la definición de las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas, incluidas las WASHCO (sistemas comunitarios de suministro de agua en Etiopía). Sin embargo, el marco tiene limitaciones. Aquí es donde el IMT-SWSS se vuelve muy útil, especialmente en la creación de capacidades de las WASHCO para gestionar y operar sus sistemas de agua. 

La herramienta, que es visual y didáctica e incluye juegos, ejercicios claros y actividades prácticas, fue fácil de aplicar en comunidades con bajos niveles de alfabetización, lo que permitió su participación activa. El proceso ha tenido resultados positivos, sobre todo que el IMT-SWSS ha ayudado a crear confianza entre los usuarios y los comités de gestión. 

 «El IMT-SWSS genero condiciones favorables para crear confianza entre los comités de gestión y los usuarios. Por ejemplo, vimos que los usuarios estaban dispuestos a pagar por los servicios de operación y mantenimiento cuando estaban debidamente informados, entrenados y motivados.»

– Girum Girma, Cáritas Suiza

 

¿Cuáles son los principales retos de integridad a los que se enfrentan los organismos de gestión comunitaria del agua? 

Elvia Arzate (Controla tu Gobierno): En México, los organismos de gestión comuntaria del agua se enfrentan a muchos problemas. En primer lugar, las formas colectivas de suministro de agua no están reconocidas en la Ley Nacional del Agua. Segundo, gran parte del trabajo de los comités se realiza de forma voluntaria. Tercero, el desarrollo de megaproyectos (por ejemplo, aeropuertos) está impidiendo a las comunidades locales acceder a los recursos hídricos al alterar los derechos de tenencia de la tierra. En cuarto lugar, es un reto cargar con la responsabilidad de garantizar los servicios de agua frente a fenómenos naturales como la escasez de agua y la erosión. 

 Girum Girma (Cáritas Etiopía): Los organismos de gestión comunitaria de agua se enfrentan a varios retos. Por ejemplo, los costos de mantenimiento dependen en gran medida de la financiación externa, la implicación y el apoyo del Estado a los sistemas remotos son escasos, y no hay transparencia ni intercambio entre los comités y los funcionarios o técnicos del agua. Generar confianza requiere tiempo. 

 

Photo: C. Fernandez Fernandez, working with the IMT-SWSS with a community in Chiapas, Mexico
Photo: C. Fernandez Fernandez, trabajando con el IMT-SWSS con una comunidad en Chiapas, México

 

¿Qué hemos aprendido de las comunidades para promover la integridad? ¿Qué podemos aprender en particular de las comunidades indígenas y autónomas? 

Elvia Arzate (Controla tu Gobierno): Al principio no fue fácil empezar a trabajar con el IMT-SWSS. Había resistencia y desconfianza porque los comités no conocían el trabajo de la Red de Integridad de Agua (WIN por sus siglas en ingles) y de Controla Tu Gobierno. Los comités se preguntaban: «¿Por qué nos dan algo sin pedir nada a cambio? ¿Por qué no piden dinero?». Una vez que nos conocimos, creamos confianza y recomendaron nuestro trabajo a otros comités de agua. Hemos tenido que adaptarnos a sus necesidades, horarios y tradiciones. Es un proceso de responsabilidad y aprendizaje mutuo. No les enseñamos, sino que compartimos conocimientos. 

Los comités que gestionan los sistemas de abastecimiento de agua en las comunidades indígenas o autónomas existen desde hace más tiempo que las instituciones que suministran agua a nivel estatal. Las comunidades autónomas tienen un gran respeto por la naturaleza y los bienes comunes. También tienen sus propias formas de prácticas comunitarias y de trabajo colectivo. Este es un buen punto de partida para aprender sobre la integridad.