top of page

Fallas de integridad y lo que significan para quienes viven en asentamientos humanos 

Cuando hablamos de fallas de integridad en asentamientos humanos, ¿a qué nos referimos realmente? ¿Cómo afectan estas fallas a las personas que migran a las ciudades? ¿Qué desafíos enfrentan los operadores de camiones cisterna y otros proveedores de servicios? Veamos el caso de la ciudad de Lima. 


Muchos habitantes de Lima residen en lo que se conoce como asentamientos humanos. Son zonas densamente pobladas ubicadas en las periferias de la ciudad, a menudo en laderas empinadas, donde los residentes no siempre posen títulos de propiedad sobre el terreno. Por lo general, estos asentamientos no cuentan con acceso a servicios de agua o saneamiento conectados a la red. Algunos residentes se abastecen de manera independiente, otros compran agua a camiones cisterna o proveedores informales, y hay quienes se organizan comunitariamente para recolectar, transportar y pagar el agua proveniente de pilones públicos, los cuales son puntos de agua ubicados al borde de la red principal y cuentan con un medidor.  


Hacer que todos estos sistemas funcionen es un reto complejo y poco reconocido, cargado de dilemas de integridad. Aunque el sistema, en términos generales, funciona, lo hace de manera desigual, está sobrecargado y presenta múltiples filtraciones. Es ahí donde surgen las fallas de integridad. 


Estas fallas se manifiestan de muchas formas: Desde el incumplimiento a los controles de calidad del agua, hasta la solicitud de sobornos o concesión de tratos preferenciales; desde la falta de respeto a los derechos humanos, hasta el aprovechamiento de personas en situaciones de vulnerabilidad. Las fallas de integridad se manifiestan y materializan de muchas maneras. 


Aquí te mostramos cómo afectan estos problemas a Manuel, Carla, María y a miles de personas más en Lima. 








Basado en el curso desarrollado por Water Integrity Network y Urbes Lab en colaboración con la PUCP y Cap-Net, con el apoyo de SMUS, TU Berlin. SMUS, The Global Center of Spatial Methods for Urban Sustainability, está financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) con fondos del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).


Comments


bottom of page