Grandes Ciudades y Escasez de Agua: Cuestiones de Rendición de Cuentas (Charla de Integridad 11)
- cgrandadam
- Aug 19, 2024
- 6 min read
En todo el mundo, los habitantes de grandes ciudades enfrentan numerosas alertas sobre posibles "dĆas cero" en el suministro de agua. Estas alertas suelen ir acompaƱadas de restricciones en el consumo, como cortes de agua, y de preocupaciones sobre la calidad del agua.
Si bien el cambio climĆ”tico y las sequĆas históricas se citan con frecuencia como causas, la mala gestión y la falta de preparación son tambiĆ©n factores significativos, aunque menos discutidos.
AĆŗn menos atención se presta a los temas de integridad y corrupción, que estĆ”n en el centro de la crisis de escasez de agua en las ciudades. Surgen preguntas clave: ĀæCómo se gestionan los recursos y los fondos para prevenir o abordar la escasez de agua? ĀæQuiĆ©n se lleva el peso de los impactos? ĀæQuiĆ©n controla los datos que guĆan las decisiones? ĀæSe asignan los recursos de manera justa, y cómo se establecen las prioridades? ĀæQuiĆ©n toma estas decisiones y bajo quĆ© proceso?
La Charla de Integridad 11 de WIN exploró la intersección entre la rendición de cuentas y la escasez de agua urbana en América Latina.

Con la participación de:
Emilie Dupuits (Universidad San Francisco de Quito)
FermĆn Reygadas Robles Gil (CĆ”ntaro Azul)
Cody Copeland (Periodista Ambiental, Fort Worth Star-Telegram)
Gonzalo Meschengieser (CƔmara Argentina del Agua)
Tamara Luengo (Aqueducto)
Moderador: Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo, CERSHI
Este resumen destaca los puntos clave de la Charla de Integridad 11, organizado por la Red de Integridad de Agua (WIN, por sus siglas en inglĆ©s) y el Centro Regional de Seguridad HĆdrica de la UNESCO (CERSHI), realizado en lĆnea el 26 de junio de 2024.
---
Puntos Clave
Los esfuerzos colaborativos son esenciales:
Abordar la escasez de agua en Ć”reas urbanas requiere la colaboración entre gobiernos, instituciones acadĆ©micas y organizaciones de la sociedad civil. Es vital contar con polĆticas claras y financiamiento adecuado para apoyar estos esfuerzos.
La transparencia y la rendición de cuentas construyen confianza: Las prÔcticas transparentes de gestión del agua (que permiten el monitoreo) y los mecanismos sólidos de rendición de cuentas (para garantizar responsabilidades claras y que estas se cumplan) son fundamentales para construir la confianza pública y garantizar el uso eficiente de los recursos.
La tecnologĆa y la innovación impulsan el progreso: Los avances en tecnologĆa, como los sistemas de monitoreo sofisticados y el anĆ”lisis de datos, ofrecen oportunidades significativas para mejorar la gestión del agua. La inversión en investigación y desarrollo debe ser una prioridad.
La participación comunitaria garantiza la eficacia: Involucrar a las comunidades locales y pueblos originarios en la gestión del agua asegura que las iniciativas respondan a las necesidades reales y fomenten un sentido de pertenencia y responsabilidad.
---
Abordando la Escasez de Agua a Través de la Colaboración
Jorge Arriaga: La colaboración es clave para abordar la escasez hĆdrica en ciudades, y requiere la participación activa de gobiernos, instituciones acadĆ©micas y organizaciones de la sociedad civil.
Los gobiernos deben crear marcos que fomenten la colaboración, con polĆticas claras y financiamiento para proyectos conjuntos. Las instituciones acadĆ©micas pueden aportar investigación y soluciones innovadoras, mientras que las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel crĆtico en abogar por prĆ”cticas sostenibles, destacar Ć”reas de necesidad y responsabilizar a las autoridades.
Emilie Dupuits: La colaboración no solo fomenta la innovación, sino que también permite el intercambio de mejores prÔcticas, lo cual es crucial para abordar los complejos problemas del agua.
Las soluciones basadas en la comunidad deben ser abordadas, al igual que las soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en regiones como Ecuador, donde las comunidades locales e indĆgenas juegan un papel crucial en la gestión del agua. Estas comunidades gestionan el agua segĆŗn principios de reciprocidad, territorialidad y cultura, a menudo de manera voluntaria. Por ejemplo, se han encargado de conservar las fuentes de agua en los pĆ”ramos, probocando una mayor disponibilidad de agua potable y para las actividades productivas.
Tamara Luengo: En la Ciudad de MĆ©xico, la escasez hĆdrica es mĆ”s un resultado de la mala gestión que de la disponibilidad del recurso. Mejorar las prĆ”cticas de gestión podrĆa aliviar significativamente la crisis del agua en la ciudad.
---
El Papel de la Transparencia y la Rendición de Cuentas
FermĆn Reygadas: La transparencia en la gestión del agua es esencial para construir confianza pĆŗblica y garantizar el uso eficiente de los recursos. Los mecanismos de rendición de cuentas son necesarios para ayudar en la supervisión y evaluación de la efectividad de las polĆticas y acciones, lo que lleva a una mejora continua.
En MĆ©xico, a pesar de contar con buenas leyes nacionales sobre el agua, la aplicación es dĆ©bil. Por ejemplo, se invierte muy poco en la inspección, sanción y monitoreo de la calidad del agua, lo que lleva a la sobreexplotación y contaminación de los recursos hĆdricos. El agua se extrae cada vez mĆ”s de fuentes profundas, donde hay mĆ”s arsĆ©nico, lo que tiene graves repercusiones para la salud. AdemĆ”s, existe un enfoque en inversiones rĆ”pidas, como la construcción de grandes presas, en lugar de abordar las causas fundamentales como la sobreexplotación y la contaminación.
āSin transparencia y rendición de cuentas para abordar la gestión del agua, el ciclo de prĆ”cticas ineficaces continuarĆ”.ā
- FermĆn Reygadas
Cody Copeland: Sin transparencia y rendición de cuentas, es difĆcil obtener el apoyo pĆŗblico y garantizar que las prĆ”cticas de gestión del agua sean justas y equitativas. Estos principios son fundamentales para una buena gobernanza y una gestión sostenible del agua.
En MĆ©xico, la polarización polĆtica debilita los esfuerzos para responsabilizar a las autoridades. Ese crea una falsa percepción de esperanza y desvĆa las crĆticas de quienes estĆ”n en el poder, debilitando los esfuerzos para responsabilizarlos. Por ejemplo, en la Ciudad de MĆ©xico, existe una nueva regulación ambiental (Ley Batres), que ostensiblemente busca proteger las Ć”reas ambientales, pero incluye clĆ”usulas que permiten cambios en el uso del suelo en zonas de conservación.
En este sentido, los periodistas son esenciales para llevar los datos al pĆŗblico, permitiendo que los ciudadanos responsabilicen a los funcionarios gubernamentales por sus acciones. En un clima polĆtico polarizado, el papel de los medios independientes se vuelve aĆŗn mĆ”s crĆtico, ya que puede desmantelar la retórica y proporcionar información factual al pĆŗblico.
"No se trata solo de tener leyes y regulaciones; se trata de asegurar que estas leyes sean transparentes y que existan mecanismos claros de rendición de cuentas para hacerlas cumplir. Cuando los ciudadanos pueden ver y entender cómo se toman las decisiones y tienen el poder de responsabilizar a los funcionarios, se logra una mejor gobernanza y prÔcticas mÔs sostenibles de gestión del agua."
- Cody Copeland
---
Usar la TecnologĆa y la Innovación
Tamara Luengo: La tecnologĆa ofrece numerosas oportunidades para mejorar la gestión hĆdrica, desde sistemas avanzados de monitoreo hasta anĆ”lisis de datos que nos ayudan a entender los patrones de uso, detectar fugas y optimizar la asignación de recursos.
Gonzalo Meschengieser: AmĆ©rica Latina enfrenta importantes desafĆos de desigualdad y urbanización, incluidos los problemas de provisión de agua a grandes cantidades de personas en asentamientos informales. La escasez hĆdrica es mĆ”s a menudo una crisis de gestión en lugar de disponibilidad real de agua. Invertir en investigación y desarrollar nuevas tecnologĆas es esencial para crear sistemas de gestión del agua eficientes y sostenibles. La innovación impulsa el progreso y puede reducir significativamente los impactos de la escasez de agua.
---
La Importancia de la Participación Comunitaria
Emilie Dupuits: La participación comunitaria garantiza que las iniciativas de gestión del agua aborden las necesidades reales de las personas. La participación activa de las comunidades en los procesos de toma de decisiones fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad, lo que conduce a resultados mÔs exitosos y sostenibles.
AquĆ hay un ejemplo que ilustra la complejidad de las dinĆ”micas en juego. Existe un desafĆo significativo en garantizar la seguridad hĆdrica en Ć”reas urbanas a expensas de las comunidades rurales, lo que a menudo compromete la seguridad hĆdrica de las comunidades rurales e indĆgenas, que han protegido históricamente los ecosistemas vitales en las Ć”reas de captación.
āEs necesario asegurar la justicia en la seguridad hĆdrica y la importancia de reconocer y valorar los esfuerzos de conservación de las comunidades rurales e indĆgenas para mantener un enfoque equilibrado y equitativo.ā
- Emilie Dupuits
FermĆn Reygadas: La participación comunitaria ayuda a crear conciencia sobre los problemas del agua y fomenta el uso responsable de la misma. Cuando las personas entienden los desafĆos y participan en la gestión del agua, es mĆ”s probable que apoyen y contribuyan a las soluciones.
---
Integrando la Gestión del Agua con la Planificación Urbana
Jorge Arriaga: Integrar las polĆticas de gestión del agua con estrategias mĆ”s amplias de planificación y desarrollo urbano asegura que las consideraciones sobre el agua estĆ©n incluidas en todos los aspectos del crecimiento de la ciudad. Este enfoque holĆstico es necesario para crear entornos urbanos resilientes y sostenibles.
Tamara Luengo: Los responsables de formular polĆticas deben coordinar la planificación de los recursos hĆdricos con la planificación urbana para evitar conflictos y garantizar un uso sostenible del agua. Los esfuerzos coordinados entre los diferentes sectores y departamentos son cruciales para crear estrategias cohesivas que aborden tanto las necesidades de gestión del agua como las de desarrollo urbano. Sin dicha integración, las polĆticas de agua pueden no respaldar los objetivos mĆ”s amplios de la planificación urbana, lo que lleva a ineficiencias y oportunidades perdidas para un crecimiento sostenible.
Foto: Pexels - Luis Quintero https://www.pexels.com/photo/photo-of-gray-faucet-2339722/